Unidad 6
Funcionamiento
de las computadoras y teléfonos celulares
Estos
dispositivos, capaces de procesar datos y transmitirlos (comunicarlos) suelen
tener componentes muy similares y funcionar con elementos similares. Pasamos a
describirlos.
Hardware:
Son los
dispositivos físicos de estos equipos.
Los
principales dispositivos o elementos son:
Periféricos: Los que se pueden ver por fuera del
equipo central.
Los más
conocidos son:
Monitor/pantalla
Mouse
(ratón)
Teclado
Pad de
desplazamiento del puntero, en pantalla
Impresora
Scanner:
Dispositivo para capturar una imagen en papel o soporte similar e introducirla
en la computadora o celular, como imagen digitalizada
Parlantes
Modem:
Dispositivo para conectar cables de redes (Internet, Intranet, etc.) a nuestro
equipo
Router:
Antena que emite señales inalámbricas (señales Wi-Fi, Wi-max)
Gabinete:
receptáculo que guarda los componentes principales e indispensables para el
funcionamiento del equipo.
Dispositivos internos del equipo
Memoria de trabajo: RAM. Dispositivo donde se ubican las aplicaciones (programas), a
manera de un “escritorio interno”, en el momento que los usamos y los datos que
ingresan al equipo o que las aplicaciones manejan y procesan.
Microprocesador: Es el “cerebro” del equipo. A
través de las aplicaciones, este dispositivo maneja y procesa toda la
información que ingresa/egresa de los equipos y pone en marcha a las
aplicaciones y ejecuta cada una de sus órdenes.
Placa madre: la placa que suele ocupar casi toda
la superficie del equipo, que mediante su notable de red de cables grabados
conecta todos los dispositivos entre sí (o sea, interconecta). Todos los
elementos de Hardware se conectan directa o indirectamente a ella.
Unidad central de procesamiento: Son estos últimos tres componentes,
juntos (Microprocesador, RAM y Placa Madre).
Unidad de almacenamiento permanente:
tarjeta o disco rígido.
En este dispositivo se almacenan las aplicaciones (programas) y los datos que
manejan los programas, en forma de archivos.
Placa de video: placa conectada a “la placa madre”
para representar imágenes en monitores/pantallas
Placa de audio: ídem para escuchar y producir audio
Placa de impresión: Placa que conecta un equipo a la
impresora
Placa de conexión a Internet por
cable
Antena de conexión inalámbrica a
Internet (Wi-Fi o
Wi-Max)
Zócalos
(slots): Ranuras donde se insertan todas las placas (salvo la placa madre) y
las unidades de R.A.M (ya descripta)
Controladores:
Elementos para conectar discos rígidos, placas de video, audio e impresoras a
los demás dispositivos del equipo.
Software
Se denomina así a
todas las aplicaciones (programas) y datos que un equipo de este tipo maneja y
procesa.
Ejemplos de
aplicaciones más comunes:
Sistemas operativos: Conjunto de programas que controlan
a todo el equipo y que, utilizando el microprocesador, realizan todas las
actividades básicas para usar dicho equipo. Ejemplos comunes: Android, Windows,
S.O. Mac, Linux, Unix
Utilitarios: Los típicos son los programas de
oficina: Procesadores de texto, Planillas de cálculo, Presentadores de
diapositivas, adm. De mapas, bases de datos.
De conectividad: Navegadores de Internet, Antivirus,
Cortafuegos.
Aplicaciones de manejo interno: controladores de video, audio,
impresoras, placas de Internet.
Las aplicaciones o programas son los
verdaderos conductores de la
computadora y el celular, a través de la dirección que ejercen sobre el
microprocesador y otros componentes esenciales para que éstos realicen todas
las tareas que las aplicaciones (y lxs usuarixs) pretenden.
Son conjunto
de instrucciones, escritos en idiomas específicos de programación, llamados
lenguajes de programación.
Principales lenguajes de
programación:
Los más comunes son:
Visual, Visual basic. En cuanto a
lenguajes para construir sitios de Internet: html, Php, Asp, Java, Java Script, etc.
Los datos se
almacenan dentro de estos equipos en unidades (algo así como cajas o envases)
llamados archivos
Los archivos
se caracterizan por tener nombres. Los nombres están formados por un nombre
propiamente dicho y un apellido (se llaman extensiones) para poder
identificarlos, dentro de estos equipos.
Las
extensiones (o apellidos) identifican qué clase de información guardan en su
interior.
Por ejemplo,
un texto hecho con Word podría llamarse actividad9.docx; el programa Excel se denomina Excel.exe. Un video podría
denominarse historiatecnolog.mp4
A
continuación identificamos las extensiones de los principales tipos de
archivos, según lo que guardan en su interior:
Aplicaciones, programas,controladores: exe, com, dll, drv
Sitios web: com, edu, gob, gov, net, org
Textos: docx, txt, odt
Planillas de cálculo: xlsx, xlm, ods
Presentaciones: pptx, ppsx, odp
Audios: mp3, wav, snd
Videos: mp4, mpg, avi, idx, cdx
Imágenes: jpg, tif, gif, img
A partir de
estas extensiones podemos identificar el contenido de esos archivos
Sin las
aplicaciones todos los componentes
físicos (Hardware) serían inútiles y no podrían funcionar, por más alta
tecnología que posean.
Para profundizar el conocimiento sobre los componentes de Hardware de estos dispositivos y su relación con el Software, podés acceder a un Blog específico del temas, a través del siguiente enlace.
No hay comentarios:
Publicar un comentario