lunes, 30 de noviembre de 2020

Unidad 3 - Introducción a los procesos de producción

Llamamos procesos de producción a los métodos que se utilizan para producir/fabricar objetos para nuestro uso o servicios que todas las personas utilizamos para múltiples actividades. Esencialmente lo que veremos en este primer curso es comprender las etapas (pasos o tareas) e insumos que intervienen en los procesos de producción. 

 

En los procesos de producción es muy importante identificar que hay cuatro (4) elementos que siempre o casi siempre participan, a saber: Etapas, recursos técnicos (herramientas, maquinas, artefactos, recipientes, muebles, etc.), materia (ingredientes, materias primas como las ya mencionadas en el 1er cuat, entre otras, madera, metales, algodón, lino, cereales, minerales, alimentos, etc.) y finalmente información (por ejemplo, una receta para preparar una comida o la cantidad de tiempo que debe funcionar una máquina o su velocidad, la temperatura a la cual debe funcionar un artefacto y también la información que los artefactos brindan a través de pantallas, silbatos, luces, audios y otros mecanismos para darnos información) 

 

Comenzaremos con el ejemplo del proceso de producción de Pan:

 

Para llevarlo a cabo debemos contar con: 

 

1.  Ingredientes y objetos (materia), 

2.  Energía 

3.  Información del procedimiento a seguir (por ejemplo, "la receta" que explica los pasos a seguir) o bien la información que ingresamos en una máquina o algún otro artefacto que interviene en el proceso o que dichos elementos nos brindan, indicándonos qué va ocurriendo en durante el proceso de producción. 

 

En ocasiones, cuando la cantidad de producción es alta y se lleva a cabo en una fábrica (en la industria) e intervienen varias o muchas personas, es muy útil explicar lo que tenemos que hacer para fabricar lo que queremos mediante un diagrama (llamado diagrama de bloques) o también puede ser un diagrama de flujo, de modo que todxs lxs que intervienen sepan qué hacer, qué elementos usar y cómo organizar las tareas. 

 

 A continuación vemos un ejemplo de un tipo de diagrama de flujo, para explicar la producción de pan (nuestro primer ejemplo de trabajo en el tema). Con un dibujo (diagrama) se busca explicar el proceso. Cada tipo diferente de dibujo representa ("simboliza") otra clase de acción a llevar a cabo. No existe una sola manera de simbolizar las diferentes acciones y etapas (pasos) que deben seguirse pero lo más importante es que se entiendan todos los pasos, ingredientes, utensilios y fuentes de energía que necesitamos para conseguir el producto final que queremos. 

Aquí les dejamos un enlace al sitio que muestra un diagrama de flujo para preparar pan

 

Presten atención a los dibujos (símbolos) de los diferentes pasos y a sus significados ya que no todos los símbolos son iguales y representan diferentes significados, por ejemplo, el rombo significa que hay más de una alternativa y que debemos decidir qué camino seguiremos, según las condiciones que ocurran en cada momento, la flechas el sentido en que ingresa o salen materiales, energía, información y también el orden y dirección en el que se mueve la materia a través del proceso de producción.


Estudiando este texto y mirando con mucha atención el diagrama del proceso de producción de pan adjunto, te invitamos a resolver la Actividad Nro. 4

Acceso al diagrama de flujo específico para resolver la actividad 4







sábado, 28 de noviembre de 2020

Video educativo sobre las diferencias generales entre las producciones artesanales y las industriales

Hacé clic para mirar y estudiar las principales diferencias entre la producción artesanal y la industrial.

Luego de mirar y observar atentamente este video y después de haber estudiado los videos y materiales sobre las etapas de un proceso de producción y el video que que figura más arriba, indicá cuáles son, a tu criterio, las principales diferencias entre ambos tipos de procesos de producción.

Video público en la WEB. Gentileza de Guillermo Crisóstomo.


viernes, 27 de noviembre de 2020

lunes, 23 de noviembre de 2020

La producción industrial de pan

Aquí te dejamos un enlace a un video sobre la producción industrial de pan. El objetivo de este enlace es que mires el video, lo observes con atención e indiques, en las clases presenciales, qué diferencias encontrás entre lo descripto en el enlace de la producción artesanal de pan y la producción industrial del mismo,

Video público en la WEB. Gentileza de Raúl Priosanchez.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Proceso de generación de energía eléctrica en planta termoeléctrica

La generación de energía eléctrica es otro ejemplo de un proceso de producción. En este caso, el elemento predominante es la energía. Esto no quiere decir que no interviene materia: Intervienen materias primas: El agua que se hierve y algún combustible (generalmente fósil) que se usa para calentar el agua (petróleo, gas oy antiguamente, carbón) y también las máquinas que, obviamente, están hechas con materia.

Por lo más importante a entender, en estos primeros años de estudio de Educación Tecnológica, es la transformación de energía calórica (contenida en los combustibles fósiles) y la energía mecánica del agua hirviendo, para transformarse en energía eléctrica (la energía no se produce desde la nada, solamente se transforma de una energía en otra).

A continuación pueden acceder a un diagrama de producción de Energía eléctrica, en una planta termoeléctrica, que acabamos de describir en el párrafo anterior.


Hacé clic aquí para ver y estudiar el diagrama de producción de energía eléctrica, a partir de calórica y mecánica



viernes, 20 de noviembre de 2020

Proceso de producción Azúcar y Etanol (alcohol puro)

 Hoy comenzamos a avanzar sobre los procesos de producción y su representación gráfica (los diagramas de flujo).

Después de haber analizado el del pan, ahora veremos el de producción de azúcar y Etanol (el alcohol puro o  de 96° de pureza, usado como desinfectante habitual).

Veremos que, a partir de la caña de azúcar, es posible obtener, en este caso, dos productos finales o de consumo: alcohol puro y azúcar (puede haber más, podés investigar qué otro producto es posible obtener como producto final).

Todo ocurre a partir de Caña de azúcar. A continuación de este texto encontrarán el diagrama de flujo de ese proceso y resolveremos una serie de preguntas sobre este proceso, como parte del estudio de los procesos de producción:

Lo más importante a tener en cuenta son los siguientes puntos.

En todo proceso productivo intervienen los siguientes factores:

  1. Materias primas
  2. Diferentes tipos de energía, como eléctrica, mecánica y calórica (como vimos en la producción de pan)
  3. Información que ingresamos a los artefactos que lo permitan para que realicen su tarea o que éstos nos presentan para la toma de decisiones.

En este proceso de producción de azúcar y Etanol observamos dos características nuevas:

1) Aparecen dos productos finales: Azúcar y Etanol (y podría haber más derivados que podés investigar)

2) Una parte del Etanol producido vuelve al proceso en forma de energía para "calentar" la mezcla de agua de lavado y caña molida, a fin de evaporar el agua y dejar la caña molida, seca.

Esta posibilidad que algunos de los productos obtenidos se utilice en parte o, en ocasiones, totalmente, para realimentar el proceso se llama CICLO. Entonces éste es un proceso cíclico donde se recicla (reutiliza) parte del etanol obtenido.

Con esta información, una mirada muy atenta al diagrama de flujo del proceso y la información que puedas localizar de otras fuentes (Internet, libros, carpetas de Tecnología de años anteriores, etc.) podrás resolver el cuestionario sobre El proceso de producción de azúcar y Etanol a partir Caña de Azúcar, que te llegará a tu correo.

Todas tus dudas podrás canalizarlas, como siempre, al e-mail: horacio.iusem@bue.edu.ar