domingo, 14 de febrero de 2021

La historia del desarrollo de la tecnología en el mundo

A continuación encontrarás un enlace que te lleva a un sitio que describe la historia de la tecnología.

Hacé clic en este enlace (link) para visitar el sitio y estudiar las diferentes etapas históricas y prehistóricas y los hitos en el desarrollo de la tecnología correspondientes a cada una de ellas. Dentro del sitio deberás hacer clic en la solapa contenidos y luego, dirigirte al panel izquierdo y comenzar a elegir cada una de las etapas que aparecen por debajo de la opción: 2. El desarrollo tecnológico a lo largo de la historia.
Luego, podrás cliquear en la opción Resumen, que aparece debajo del punto 3: El futuro tecnológico - el siglo XXI, para estudiarlo e indicar cuáles son los desarrollos tecnológicos principales de cada etapa de la historia humana.

A través de sitios en Internet (que ya pondremos a tu alcance comunicándolos por e-mail) podrás realizar las actividades que te proponemos relativas al tema, para lo cual será imprescindible que abras el sitio arriba indicado y estudies/repases los contenidos propuestos.
¡Gracias!


Si querés saber más sobre la evolución histórica de la tecnología y hacer las primeras actividades, hacé clic aquí y llegarás a un sitio con más información sobre el tema. (gentileza del sitio Evolución e Historia de la tecnologia, disponible libremente en Internet)

miércoles, 10 de febrero de 2021

Póster con hitos tecnológicos (Inventos, descubrimientos y usos resultantes)

A través de este póster podés repasar los principales hitos de la historia de la tecnología y elaborar listas de productos que ayudan/ayudaron a producir/utilizar/crear/manejar

Aprovechalo como herramienta de estudio/repaso y generación de ideas respecto de otros que te parezcan fundamentales para el avance tecnológico. Esperamos tus propuestas e ideas.

viernes, 29 de enero de 2021

Unidad 2: Los materiales y sus propiedades. Materias primas y productos elaborados

Hacé clic y tendrás acceso al apunte sobre materias primas, materiales y productos elaborados

Podés utilizar este material para resolver las actividades correspondientes a la Unidad 2 o Actividad 4 del curso, que estará diponible en el blog de la Escuela técnica 8. También podés consultar en otros sitios de Internet, libros, folletos y apuntes de otros años de la escuela que vos poseas o visites.
Esperamos tus entregas sobre este tema, esencial en el estudio de la tecnología.

lunes, 18 de enero de 2021

Las etapas de un proceso tecnológico

Aquí tenemos un video donde se describen las fases o etapas que suelen constituir un proceso tecnológico clásico.
Hacé clic aquí para ver el video



A continuación copiá o descargá la siguiente imagen para incorporar en tu carpeta y señalá las relaciones con flechas o colores o numeración de las fases que te parece que hay entre las fases que figuran en la primera columna y las tareas que se realizan en cada una de ellas, en la segunda columna.

Video público en la WEB. Gentileza de Roxana Bonzio.


viernes, 15 de enero de 2021

Descripción general de un proceso tecnológico - Apunte en línea

Hola, hemos explorado y estudiado varios procesos de producción, durante la unidad 2  de Educación tecnológica. Ahora queremos analizar cómo suelen ser los procesos de producción, para lo cual es necesario que leas y estudies el siguiente ejemplo de un proceso de producción para identificar sus fases principales y el orden en que suelen llevarse a cabo.

Hacé clic aquí para acceder al apunte

Gentileza del sitio: http://apunteseducaciontecnologica1.blogspot.com/

lunes, 30 de noviembre de 2020

Unidad 3 - Introducción a los procesos de producción

Llamamos procesos de producción a los métodos que se utilizan para producir/fabricar objetos para nuestro uso o servicios que todas las personas utilizamos para múltiples actividades. Esencialmente lo que veremos en este primer curso es comprender las etapas (pasos o tareas) e insumos que intervienen en los procesos de producción. 

 

En los procesos de producción es muy importante identificar que hay cuatro (4) elementos que siempre o casi siempre participan, a saber: Etapas, recursos técnicos (herramientas, maquinas, artefactos, recipientes, muebles, etc.), materia (ingredientes, materias primas como las ya mencionadas en el 1er cuat, entre otras, madera, metales, algodón, lino, cereales, minerales, alimentos, etc.) y finalmente información (por ejemplo, una receta para preparar una comida o la cantidad de tiempo que debe funcionar una máquina o su velocidad, la temperatura a la cual debe funcionar un artefacto y también la información que los artefactos brindan a través de pantallas, silbatos, luces, audios y otros mecanismos para darnos información) 

 

Comenzaremos con el ejemplo del proceso de producción de Pan:

 

Para llevarlo a cabo debemos contar con: 

 

1.  Ingredientes y objetos (materia), 

2.  Energía 

3.  Información del procedimiento a seguir (por ejemplo, "la receta" que explica los pasos a seguir) o bien la información que ingresamos en una máquina o algún otro artefacto que interviene en el proceso o que dichos elementos nos brindan, indicándonos qué va ocurriendo en durante el proceso de producción. 

 

En ocasiones, cuando la cantidad de producción es alta y se lleva a cabo en una fábrica (en la industria) e intervienen varias o muchas personas, es muy útil explicar lo que tenemos que hacer para fabricar lo que queremos mediante un diagrama (llamado diagrama de bloques) o también puede ser un diagrama de flujo, de modo que todxs lxs que intervienen sepan qué hacer, qué elementos usar y cómo organizar las tareas. 

 

 A continuación vemos un ejemplo de un tipo de diagrama de flujo, para explicar la producción de pan (nuestro primer ejemplo de trabajo en el tema). Con un dibujo (diagrama) se busca explicar el proceso. Cada tipo diferente de dibujo representa ("simboliza") otra clase de acción a llevar a cabo. No existe una sola manera de simbolizar las diferentes acciones y etapas (pasos) que deben seguirse pero lo más importante es que se entiendan todos los pasos, ingredientes, utensilios y fuentes de energía que necesitamos para conseguir el producto final que queremos. 

Aquí les dejamos un enlace al sitio que muestra un diagrama de flujo para preparar pan

 

Presten atención a los dibujos (símbolos) de los diferentes pasos y a sus significados ya que no todos los símbolos son iguales y representan diferentes significados, por ejemplo, el rombo significa que hay más de una alternativa y que debemos decidir qué camino seguiremos, según las condiciones que ocurran en cada momento, la flechas el sentido en que ingresa o salen materiales, energía, información y también el orden y dirección en el que se mueve la materia a través del proceso de producción.


Estudiando este texto y mirando con mucha atención el diagrama del proceso de producción de pan adjunto, te invitamos a resolver la Actividad Nro. 4

Acceso al diagrama de flujo específico para resolver la actividad 4







sábado, 28 de noviembre de 2020

Video educativo sobre las diferencias generales entre las producciones artesanales y las industriales

Hacé clic para mirar y estudiar las principales diferencias entre la producción artesanal y la industrial.

Luego de mirar y observar atentamente este video y después de haber estudiado los videos y materiales sobre las etapas de un proceso de producción y el video que que figura más arriba, indicá cuáles son, a tu criterio, las principales diferencias entre ambos tipos de procesos de producción.

Video público en la WEB. Gentileza de Guillermo Crisóstomo.


viernes, 27 de noviembre de 2020

lunes, 23 de noviembre de 2020

La producción industrial de pan

Aquí te dejamos un enlace a un video sobre la producción industrial de pan. El objetivo de este enlace es que mires el video, lo observes con atención e indiques, en las clases presenciales, qué diferencias encontrás entre lo descripto en el enlace de la producción artesanal de pan y la producción industrial del mismo,

Video público en la WEB. Gentileza de Raúl Priosanchez.

domingo, 22 de noviembre de 2020

Proceso de generación de energía eléctrica en planta termoeléctrica

La generación de energía eléctrica es otro ejemplo de un proceso de producción. En este caso, el elemento predominante es la energía. Esto no quiere decir que no interviene materia: Intervienen materias primas: El agua que se hierve y algún combustible (generalmente fósil) que se usa para calentar el agua (petróleo, gas oy antiguamente, carbón) y también las máquinas que, obviamente, están hechas con materia.

Por lo más importante a entender, en estos primeros años de estudio de Educación Tecnológica, es la transformación de energía calórica (contenida en los combustibles fósiles) y la energía mecánica del agua hirviendo, para transformarse en energía eléctrica (la energía no se produce desde la nada, solamente se transforma de una energía en otra).

A continuación pueden acceder a un diagrama de producción de Energía eléctrica, en una planta termoeléctrica, que acabamos de describir en el párrafo anterior.


Hacé clic aquí para ver y estudiar el diagrama de producción de energía eléctrica, a partir de calórica y mecánica



viernes, 20 de noviembre de 2020

Proceso de producción Azúcar y Etanol (alcohol puro)

 Hoy comenzamos a avanzar sobre los procesos de producción y su representación gráfica (los diagramas de flujo).

Después de haber analizado el del pan, ahora veremos el de producción de azúcar y Etanol (el alcohol puro o  de 96° de pureza, usado como desinfectante habitual).

Veremos que, a partir de la caña de azúcar, es posible obtener, en este caso, dos productos finales o de consumo: alcohol puro y azúcar (puede haber más, podés investigar qué otro producto es posible obtener como producto final).

Todo ocurre a partir de Caña de azúcar. A continuación de este texto encontrarán el diagrama de flujo de ese proceso y resolveremos una serie de preguntas sobre este proceso, como parte del estudio de los procesos de producción:

Lo más importante a tener en cuenta son los siguientes puntos.

En todo proceso productivo intervienen los siguientes factores:

  1. Materias primas
  2. Diferentes tipos de energía, como eléctrica, mecánica y calórica (como vimos en la producción de pan)
  3. Información que ingresamos a los artefactos que lo permitan para que realicen su tarea o que éstos nos presentan para la toma de decisiones.

En este proceso de producción de azúcar y Etanol observamos dos características nuevas:

1) Aparecen dos productos finales: Azúcar y Etanol (y podría haber más derivados que podés investigar)

2) Una parte del Etanol producido vuelve al proceso en forma de energía para "calentar" la mezcla de agua de lavado y caña molida, a fin de evaporar el agua y dejar la caña molida, seca.

Esta posibilidad que algunos de los productos obtenidos se utilice en parte o, en ocasiones, totalmente, para realimentar el proceso se llama CICLO. Entonces éste es un proceso cíclico donde se recicla (reutiliza) parte del etanol obtenido.

Con esta información, una mirada muy atenta al diagrama de flujo del proceso y la información que puedas localizar de otras fuentes (Internet, libros, carpetas de Tecnología de años anteriores, etc.) podrás resolver el cuestionario sobre El proceso de producción de azúcar y Etanol a partir Caña de Azúcar, que te llegará a tu correo.

Todas tus dudas podrás canalizarlas, como siempre, al e-mail: horacio.iusem@bue.edu.ar


domingo, 25 de octubre de 2020

Sistemas de control automático - Explicaciones generales

Llamamos sistemas de control automático a todos aquellos donde un artefacto o conjunto de ellos realiza una acción de manera automática (sin intervención humana).

Existen dos tipos de sistemas que vamos a estudiar:
  1. Los de control automático de lazo abierto
  2. Los de control automático de lazo cerrado

Se llaman de lazo abierto a aquellos que producen una acción y que no se autorregulan, o sea, no pueden controlar si ya se realizó la acción tal como se desea o aún no.

De este tipo son, por ejemplo:

  1. Horno común
  2. Horno a microondas
  3. Lavarropas
  4. Los sistemas de regado automático comunes (por ejemplo, los de las plazas públicas).


Existen otros sistemas de control automático, que se autorregulan y se llaman de lazo cerrado. 
Quiere decir que tienen dispositivos que pueden verificar si ya se cumplió la acción para la cual se fabricaron o aún debe seguir trabajando hasta que se cumpla. Estos dispositivos que realizan la verificación se llaman sensores.

Ejemplos de sistemas de control automático de lazo cerrado: 

  1. Hornos industriales con sensores de temperatura y tiempo
  2. Alumbrado público (calles y plazas)
  3. Puertas automáticas en negocios, edificios, ascensores
  4. Barreras automáticas en calles, peajes, playas de estacionamiento
  5. Heladeras
  6. Aires acondicionados
  7. Estufas, con termostato de regulación
  8. Encendido automático de luces en pasillos de edificios y puertas de acceso a casas/edificios
Cuadro con lista de tipos de sensores y sus nombres.

De tiempo

Temporizador

De temperatura

Termostato

De apertura de puertas o barreras

De rayos infrarrojos

De iluminación

Fotoeléctrico

De presión

Presostato



Para realizar las actividades de este tema te dejamos aquí los diagramas de ambos tipos de Sistemas de control automático y, más abajo, un apunte sobre el tema con todos los contenidos a estudiar, necesarios para responder adecuadamente las actividades que les enviemos. 
Recordá que siempre podés realizar tus consultas al siguiente e-mail:

horacio.iusem@bue.edu.ar





Es necesario que leas y estudies las primeras 12 páginas del enlace que está debajo de esta frase, de modo de conocer el tema y poder responder las actividades que te propongamos.
Muchas gracias!





El apunte aquí presentado ha sido tomado del sitio público: http://apunteseducaciontecnologica1.blogspot.com/

martes, 20 de octubre de 2020

Más información sobre sistemas de control automático

Hola, aquí disponés de un enlace a un sitio que amplía los conocimientos sobre los sistemas de control automático.
Encontrarás cuestionarios para ir avanzando en el aprendizaje, paso a paso.
Entrá aquí y aprendé un poco más

viernes, 25 de septiembre de 2020

Funcionamiento de los dispositivos digitales - Hardware y Software para computadoras y teléfonos celulares

Unidad 6

Funcionamiento de las computadoras y teléfonos celulares

Estos dispositivos, capaces de procesar datos y transmitirlos (comunicarlos) suelen tener componentes muy similares y funcionar con elementos similares. Pasamos a describirlos.

Hardware:

Son los dispositivos físicos de estos equipos.

Los principales dispositivos o elementos son:

Periféricos: Los que se pueden ver por fuera del equipo central.

Los más conocidos son:

Monitor/pantalla

Mouse (ratón)

Teclado

Pad de desplazamiento del puntero, en pantalla

Impresora

Scanner: Dispositivo para capturar una imagen en papel o soporte similar e introducirla en la computadora o celular, como imagen digitalizada

Parlantes

Modem: Dispositivo para conectar cables de redes (Internet, Intranet, etc.) a nuestro equipo

Router: Antena que emite señales inalámbricas (señales Wi-Fi, Wi-max)

Gabinete: receptáculo que guarda los componentes principales e indispensables para el funcionamiento del equipo.

 

Dispositivos internos del equipo

Memoria de trabajo: RAM. Dispositivo donde se ubican las aplicaciones (programas), a manera de un “escritorio interno”, en el momento que los usamos y los datos que ingresan al equipo o que las aplicaciones manejan y procesan.

Microprocesador: Es el “cerebro” del equipo. A través de las aplicaciones, este dispositivo maneja y procesa toda la información que ingresa/egresa de los equipos y pone en marcha a las aplicaciones y ejecuta cada una de sus órdenes.

Placa madre: la placa que suele ocupar casi toda la superficie del equipo, que mediante su notable de red de cables grabados conecta todos los dispositivos entre sí (o sea, interconecta). Todos los elementos de Hardware se conectan directa o indirectamente a ella.

Unidad central de procesamiento: Son estos últimos tres componentes, juntos (Microprocesador, RAM y Placa Madre).

Unidad de almacenamiento permanente: tarjeta o disco rígido.
En este dispositivo se almacenan las aplicaciones (programas) y los datos que manejan los programas, en forma de archivos.

Placa de video: placa conectada a “la placa madre” para representar imágenes en monitores/pantallas

Placa de audio: ídem para escuchar y producir audio

Placa de impresión: Placa que conecta un equipo a la impresora

Placa de conexión a Internet por cable

Antena de conexión inalámbrica a Internet (Wi-Fi o Wi-Max)

Zócalos (slots): Ranuras donde se insertan todas las placas (salvo la placa madre) y las unidades de R.A.M (ya descripta)

Controladores: Elementos para conectar discos rígidos, placas de video, audio e impresoras a los demás dispositivos del equipo.

Software
Se denomina así a todas las aplicaciones (programas) y datos que un equipo de este tipo maneja y procesa.

Ejemplos de aplicaciones más comunes:

Sistemas operativos: Conjunto de programas que controlan a todo el equipo y que, utilizando el microprocesador, realizan todas las actividades básicas para usar dicho equipo. Ejemplos comunes: Android, Windows, S.O. Mac, Linux, Unix

Utilitarios: Los típicos son los programas de oficina: Procesadores de texto, Planillas de cálculo, Presentadores de diapositivas, adm. De mapas, bases de datos.

De conectividad: Navegadores de Internet, Antivirus, Cortafuegos.

Aplicaciones de manejo interno: controladores de video, audio, impresoras, placas de Internet.

 

Las aplicaciones o programas son los verdaderos conductores de la computadora y el celular, a través de la dirección que ejercen sobre el microprocesador y otros componentes esenciales para que éstos realicen todas las tareas que las aplicaciones (y lxs usuarixs) pretenden.

Son conjunto de instrucciones, escritos en idiomas específicos de programación, llamados lenguajes de programación.

Principales lenguajes de programación:
Los más comunes son: Visual, Visual basic. En cuanto a lenguajes para construir sitios de Internet: html, Php, Asp, Java, Java Script, etc.

Los datos se almacenan dentro de estos equipos en unidades (algo así como cajas o envases) llamados archivos

Los archivos se caracterizan por tener nombres. Los nombres están formados por un nombre propiamente dicho y un apellido (se llaman extensiones) para poder identificarlos, dentro de estos equipos.

Las extensiones (o apellidos) identifican qué clase de información guardan en su interior.

Por ejemplo, un texto hecho con Word podría llamarse actividad9.docx; el programa Excel se denomina Excel.exe.  Un video podría denominarse historiatecnolog.mp4

A continuación identificamos las extensiones de los principales tipos de archivos, según lo que guardan en su interior:

Aplicaciones, programas,controladores: exe, com, dll, drv

Sitios web: com, edu, gob, gov, net, org

Textos: docx, txt, odt

Planillas de cálculo: xlsx, xlm, ods

Presentaciones: pptx, ppsx, odp

Audios: mp3, wav, snd

Videos: mp4, mpg, avi, idx, cdx

Imágenes: jpg, tif, gif, img

A partir de estas extensiones podemos identificar el contenido de esos archivos

Sin las aplicaciones todos los componentes físicos (Hardware) serían inútiles y no podrían funcionar, por más alta tecnología que posean.

Para profundizar el conocimiento sobre los componentes de Hardware de estos dispositivos y su relación con el Software, podés acceder a un Blog específico del temas, a través del siguiente enlace.

Enlace a un sitio de GCF Global para aprender sobre funcionamiento de computadoras y la relación entre Hardware y Software